Las máquinas son esenciales para el progreso humano
ENTREVISTA
“Las máquinas son esenciales para el progreso humano”
VERÓNICA MARTÍN | SANTA CRUZ DE TENERIFE
Ramón López de Mantaras. / LA VANGUARDIA
Ramón López de Mantaras tiene una gran inteligencia biológica y trabaja, desde hace décadas, en perfeccionar la inteligencia artificial. Eso le valió hace unas semanas uno de los reconocimientos internacionales más prestigiosos en su sector: el Premio Robert S. Engelmore 2011 estadounidense, que concede la Asociación para el Avance de la Inteligencia Artificial.
-Supongo que estará harto de que le preguntemos si un mundo de robots con sentimientos es posible…¿para qué sirve realmente su rama de investigación?
“Bueno, hay que decir que en la inteligencia artificial hay varios aspectos. Uno de ellos, es quizá el objetivo más ambicioso está en diseñar máquinas que tengan una inteligencia de muy alto nivel, algo similar a los seres humanos. Con capacidad de resolver problemas complejos. Lo que es más común en el mundo de la investigación son las aplicaciones concretas, especializadas, como, por ejemplo, en un sistema que juegue al ajedrez a un alto nivel o detecte enfermedades complejas”.
-¿Y son más eficientes los resultados de la inteligencia artificial que los de la biológica?
“Este tipo de tecnología es muy útil en todo lo que se refiere a la toma de decisiones en condiciones complejas, con una información parcial e incertidumbre. Es muy útil para ayudar a tomar decisiones. En el caso de la salud, un sistema basado en inteligencia artificial puede llegar a diagnosticar patologías muy complejas atendiendo a un mayor número de parámetros y, a menudo, aciertan más que los humanos”.
-La inteligencia artificial se atribuye a cosas muy rebuscadas…sin embargo, cada día la consumimos en los buscadores de internet, ¿qué mejoras se van a producir en este sentido?
“Sí, ya los buscadores tienen en cuenta tu perfil para aportar respuestas y vamos a ver unos cambios cualitativos muy importantes en los buscadores de información gracias a la inteligencia artificial pues se harán más sofisticados. Ahora nos interesan los sistemas de pregunta-respuesta. Hace muy poco, en Estados Unidos, se presentó un sistema que se llama Watson que ha sido capaz de ganar a los dos mejores concursantes del juego más famoso del país de preguntas y respuestas. La tecnología que está detrás de esto, se trasladará a finanzas o medicina”.
-Usted trabaja en la creatividad artificial, ¿cómo es posible trasladar el arte a las máquinas?
“Se trata de que el ordenador, en el caso de la música, haga que suene humana con la expresividad y la interpretación de la que es capaz un artista. Si un músico no es creativo, solo se encarga de interpretar la música pero si aporta su arte, jugará con las articulaciones de las notas, marcará un silencio entre ellas…con la inteligencia artificial se pueden mezclar ficheros de partituras con interpretaciones personales para que el ordenador las convierta en una interpretación artística y no solo mecánica”.
-¿Qué espera obtener de sus trabajos en este sentido?
“Por ejemplo, una de las consecuencias es saber más de la expresividad musical, de teoría computacional de la expresividad. Es una manera de responder a las grandes preguntas de la humanidad”.
-La robótica es la parte más avanzada en el campo de inteligencia artificial, podríamos llegar a los confines del Universo o al fondo del océano… ¿cuál es el reto?
“Hasta ahora se ha ido solo hasta Marte. Las máquinas son fundamentales para el progreso de la humanidad. Dependemos de las máquinas y es un absurdo hablarlo en una perspectiva negativa. Quien haya entrado en la UCI de un hospital no podrá dejar de pensar que es una maravilla la existencia de la tecnología. Lo que tenemos ahora es para tareas muy específicas, el reto está en una inteligencia artificial global”.
-¿Qué quiere decir?
“Ahora somos capaces de diagnosticar, controlar espacio, ayudar a astrónomos a distinguir entre estrellas y galaxias. Todo esto son sistemas de inteligencia artificial específicos, sirven para hacer una única tarea…el gran reto actualmente y el objetivo último será hacer inteligencias generales. Los seres humanos tenemos la capacidad de aprender cosas de ámbitos muy distintos y lo ideal es que las inteligencias artificiales no sean sabios idiotas, es decir que solo sepan de una única cosa”.
-¿Cómo es una inteligencia artificial general?
“Uno de los caminos para lograrlo es crear robots que sigan un mismo proceso de desarrollo mental. Que logren aprender con un proceso similar al mental del ser humano”.
-¿Ya tienen alguno?
“Estamos trabajando en algunos pero es algo que tardaremos años. Es lo que se llama robótica epigenética. Estoy dirigiendo una tesis doctoral de un robot capaz de interesarse por unos objetos más que por otros en función de la respuesta”.
Comentarios
Publicar un comentario
Te agradezco la participación en TORNERÍA Y MECANIZADO INDUSTRIA TECHNI PERÚ S.A.C., a través de tu comentario.Gracias y mucha suerte! ;-)