EL COLOR EN LA INDUSTRIA GRÁFICA


EL COLOR EN LA INDUSTRIA GRÁFICA 
EL COLOR EN LA INDUSTRIA GRÁFICA

Uno de los problemas más usuales es que creamos un proyecto con unos colores que tienen bastante intensidad, pero cuando los imprimimos nos llevamos un gran disgusto porque aquel color verde fuerte aparece impreso como un verde pastel.

¿Que hicimos mal, el toner, la tinta esta agotada?

Posiblemente no sea ninguna situación de estas si hemos cambiado recientemente el cartucho o toner. Pero si debemos tener en cuenta que los monitores, camaras, tv, etc… trabajan con RGB (Combinación de Rojo, Verde y Azul). Y por el contrario las impresoras, fotocopiadoras, impresion en offset, etc… sera en CMYK (Combinación Cian, Magenta, Amarillo y Negro).

Veamos esto con más detalle:
1. PARTE

El gran avance de impresión en colores llego con la aparición a mediados de la decada de 1930, de un producto Eastman Kodak, la película Kodacrome, juntamente con las técnicas de desarrollo de enmascarado fotográfico.

Por regla general los originales son producidos por creativos o gente de arte que conoce muy bien su trabajo. Pero esto no significa que la teoría de colores aplicada en los artes originales por artistas pueda siempre ser imitada por la selección de color de impresión. Esto sucede porque los creativos desconocen la teoría del color de las artes gráficas.

La teoría del color y la industria gráfica:

Mediante la formulación de tres tintas transparentes en forma que cada una absorba un tercio del espectro visible y transmita los dos tercios, resulta posible producir la gama completa de colores.

EL COLOR EN LA INDUSTRIA GRÁFICA

Colores primarios, Luz:

Posteriormente se observo que la luz podía ser recompuesta apartir del especto cromático. Se observo que el espectro podía ser reducido solamente a tres colores: rojo, verde y azul. A partir de aquí llamaremos a estos tres colores primarios.

Mezcla de colores aditiva:

También se llego a la conclusión que con estos tres colores primarios y por mezcla de haces de luz, partiendo de la oscuridad total y superponiendo dos de ellos combinados entre sí, se obtienen otros tres colores llamados secundarios. CIAN (azul), MAGENTA (rosado) y AMARILLO.

La superposición de los haces de los tres primarios luz sobre una pared negra, permitia observar que la sumatoria en proporciones iguales de los tres primarios producia una luz casi BLANCA.

Mezcla de colores sustractiva:

Esta vez partiremos en dirección inversa, es decir del blanco total, tomando para ello un papel blanco. A este le quitaremos la luz imprimiendo los tres colores basicos de la impresión: CIAN, MAGENTA Y AMARILLO. Percibiendo la sensación cromática del negro, con lo caul pasamos de la luz total – papel blanco AL negro, con solo superponer estos tres colores básicos.

EL COLOR EN LA INDUSTRIA GRÁFICA

¿Qué es el Espectro?

Es el area de energía radiante visible cuyas longitudes de ondas oscilan entre 4000 y 8000 unidades Angstrom. La sensación de color procede de la propiedad de los objetos para absorber una parte de las radiaciones coloreadas de la luz blanca y reflejar otra. Por lo tanto un objeto negro absorbe todas las radiaciones, mientras que otro blanco las refleja todas. Cuando la luz pasa através del prisma de cristal, se descompone en bandas con diferentes tintes. La secuencia en que aparecen estos tintes se llama espectro cromático.

OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO

EL COLOR EN LA INDUSTRIA GRÁFICA
2. PARTE
Acerca de RGB-CMYK


Escáneres, cámaras digitales y monitores de ordenador utilizan rojo, verde y azul (RGB) para visualizar el color. Impresión comercial prensas de impresión de cian, magenta, amarillo y negro (CMYK) de tinta, llamado el proceso de impresión, en lugar de luz RGB, y por lo tanto producir un rango diferente de color. Para imprimir en una prensa de cuatro colores, todos los archivos RGB deben ser convertidos en color CMYK.

Estos inalcanzables colores RGB se dice que está “fuera de la gama de colores CMYK.” Al elegir los colores para su proyecto de impresión, se recomienda el uso del color CMYK se basa para evitar posibles problemas de conversión RGB.

Una herramienta muy útil para la selección de colores reproducibles CMYK es el Proceso de Pantone Color Guide. Esta guía muestra exhibe más de 3.000 colores con las versiones de color correspondientes, y está disponible tanto en papel estucado y no estucado. Muy recomendable si vas a estar haciendo proyectos que se renuevan de impresión, o tiene alguna inquietud color.

También puede imprimir con colores Directos si necesitas un color específico que no se puede reproducir utilizando tintas de proceso, pero lo consideran impresión personalizada. 

 Bibliografía: Enciclopedia, Wikipedia, www.kemisa.es, www.optimalprint.es



Comentarios

Entradas populares